Consolidar el sistema integral de salud pública con el propósito de que cualquier persona que habite en la Ciudad tenga acceso gratuito a los servicios de atención médica y medicamentos, y promover una política de prevención y control.
Propósitos para la acción
1. Incrementar la población con acceso a los servicios del sistema de salud pública.
2. Disminuir la incidencia de la malnutrición, obesidad, diabetes e hipertensión.
3. Reducir las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias crónicas.
4. Promover el cuidado de la salud mental.
5. Controlar las enfermedades gastrointestinales.
6. Controlar las patologías sujetas a vigilancia epidemiológica.
7. Incrementar la práctica del deporte.
8. Aumentar la esperanza de vida al nacer.
9. Disminuir la mortalidad materna.
10. Reducir los embarazos en niñas y adolescentes con respeto a los derechos humanos incluyendo los derechos sexuales y reproductivos.
11. Asegurar a niñas y mujeres el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
12. Garantizar a la población vulnerable el acceso a medicamentos gratuitos.
13. Fomentar en el personal de salud la sensibilización, capacitación y formación en derechos humanos y género.
Línea de política pública
Política de salud pública y universal
Ofrecer servicio médico gratuito en los tres niveles de atención y en unidades móviles la atención primaria.
→ Programa de atención primaria en unidades móviles para el diagnóstico y canalización.
→ Programa de capacitación para el personal del sector salud.
→ Programa de eliminación de la discriminación en la atención médico-sanitaria.
→ Programa de abastecimiento de equipamiento e insumos médicos.
Política de prevención, promoción y cuidado comunitario de la salud
Promover la identificación y control de enfermedades.
→ Programa de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles.
→ Programa de salud mental que contribuya a la detección, atención y control de trastornos psicológicos y enfermedades mentales.
→ Programa de atención gerontológica centrada en el bienestar integral de la persona.
→ Programa de prevención y rehabilitación de adicciones producidas por el consumo de drogas y alcohol.
Política de salud y derechos sexuales y reproductivos
→ Programa de promoción de salud y prevención de enfermedades dirigidas a adolescentes y jóvenes.
→ Programa de planificación familiar, anticoncepción y educación sexual integral para prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
→ Programa de salud sexual y procreación responsable.
→ Programa de promoción de entornos y estilos de vida saludables en salud sexual y reproductiva.
→ Programa de atención y control de pregestacional y prenatal integral.
→ Programa de acceso a la atención de emergencia obstétrica con formación de equipos de respuesta inmediata.
→ Programa de prevención y atención integral del parto prematuro y atención neonatal.
→ Programa de salud materna y perinatal respetuosa de derechos humanos.
→ Programa de prevención a la violencia obstétrica.
Política de control y monitoreo epidemiológicos
Establecer el control y vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisible.
→ Programa de control y vigilancia epidemiológica.
→ Programa de vacunación universal gratuita para control, vigilancia y erradicación de enfermedades transmisibles.
Política comunitaria de actividades físicas, recreativas y de deporte adaptado
Promover actividades deportivas y recreativas que contribuyan a la prevención de enfermedades crónicas, y a fomentar una vida y entornos saludables.
→ Programa de fomento al deporte y activación física en espacios e instalaciones públicas deportivas.
→ Programa de formación de equipos deportivos y competencias en colonias, barrios y pueblos originarios.
→ Programas de deporte adaptado e inclusivo para garantizar derechos de personas con discapacidad.
Política de fortalecimiento de las diferentes organizaciones del deporte social y comunitario de eventos multideportivos de deporte convencional, adaptado y de personas mayores
→ Programa de construcción y adaptación de gimnasios urbanos y comunitarios.
→ Programa de acceso a espacios de iniciación y desarrollo recreativo - deportivo en niños, niñas y adolescentes.
→ Programa de deporte comunitario y práctica de actividad física a través de competencias deportiva organizada.
→ Programa de desarrollo, rehabilitación y construcción de infraestructura pública deportiva y recreativa.
→ Programa de acceso a la práctica deportiva recreativa como espacio de encuentro colectivo y fortalecimiento comunitario.
Política de promoción y apoyo del deporte de alto rendimiento
Apoyar a las personas que participan en competencias deportivas nacionales e internacionales, así como a las organizaciones deportivas, promotores y entrenadores.
→ Programa de escuelas deportivas para la iniciación y formación profesional continua para promotores, entrenadores y docentes en el ámbito deportivo.
→ Programa de estímulos económicos a deportistas destacadas(os) de rendimiento y alto rendimiento (atletas y paraatletas).
→ Programa de apoyo a asociaciones deportivas involucradas en el entrenamiento de atletas que participan en competencias de relevancia nacional e internacional, como los juegos Nacionales, Olímpicos y Paralímpicos.
Indicadores y metas
-
Nombre del Indicador
Unidad de Medida
Línea Base
Metas
Tendencia
Fuente
Valor
Año
2030
2040
Porcentaje de la población con acceso a servicios de salud públicos
Porcentaje
73.25
2020
80.0
90.0
Ascendente
CONEVAL
Promedio de horas y minutos a la semana que destinan las mujeres
a realizar actividades físicas
Promedio
4.55
2020
7.3
11.3
Ascendente
INEGI
Promedio de horas y minutos a la semana que destinan los hombres
a realizar actividades
físicas
Promedio
6.06
2020
9.2
14.2
Ascendente
INEGI
Esperanza de vida al nacimiento
Años
76.6
2020
80.0
83.0
Ascendente
CONAPO
Porcentaje de la población adulta con obesidad
Porcentaje
35
2018
18.0
12.0
Descendente
INSP
Prevalencia de anemia en población adulta
Porcentaje
12
2018
6.0
4.0
Descendente
INSP
Nota: Los datos de las metas con celdas en gris, están en proceso de validación por insuficiencia de fuentes públicas, oficiales y confiables.